jueves, 12 de noviembre de 2015

LA CIRCULACION

Todos los organismos desde los unicelulares hasta los pluricelulares, incluyendo las plantas, tienen un mecanismo para el transporte de los materiales necesarios hasta todas sus células para su metabolismo.  La difusión desempeña un papel importante en el transporte de materiales en organismos unicelulares, en los invertebrados pluricelulares y los vertebrados se requiere sistemas más complejos y activos para llevar los alimentos a las diferentes regiones del organismo y llevar los desechos hasta los puntos de eliminación.  Esta función la realiza el Sistema Circulatorio, que en las plantas transporta savia y en los animales sangre y linfa.

1. CIRCULACION EN UNICELULARES

En las células se presentan algunos tipos de movimientos como:
Ciclosis.- Es el movimiento del citoplasma alrededor de las vacuolas.
Rotación.- Es el movimiento de los cloroplastos en sentido paralelo a la pared celular, se observa en células vegetales estimuladas por la luz.
Movimientos fluviformes.- son corrientes de citoplasma en forma desordenada.  Se presentan en glóbulos blancos y amebas con el fin de formar los seudópodos facilitando su movimiento y captura de partículas (Alimento).
En organismos unicelulares como el paramecio o la ameba, el transporte se efectúa mediante el desplazamiento de la vacuola alimenticia por el citoplasma a la vez que distribuye los nutrientes.


2. CIRCULACION EN VEGETALES

En las plantas se realiza el transporte de materiales utilizando procesos físicos como difusión, ósmosis y  transporte activo.
Según la presencia de tejido conductor o vascular los vegetales se dividen en :

Vegetales no Vascularizados, es decir aquellas plantas que no tienen vasos conductores y el transporte de materiales lo realizan principal-mente por difusión pasando los nutrientes de célula a célula a través de la membrana selectiva.  Comprende: las Talofitas (algas, hongos, líquenes) y Briofitas (musgos y hepáticas).

Vegetales Vascularizados son aquellos que tienen tejido vascular o conductor y comprende las Pteridofitas (helechos), las Fanerógamas que comprende: Gimnospermas (pinos, ciprés) y las Angiospermas, Estas últimas pueden ser: Mono-cotiledóneas (Arroz) y Dicotiledóneas (Fríjol).

El tejido conductor en los vegetales vescularizados está formado por el Xilema y el Floema.
El XILEMA, formado por células alargadas, huecas, lignificadas que constituyen las traqueidas y los vasos del xilema. Tienen como función la de transportar la Savia Bruta, en forma ascendente, desde la raíz hasta las hojas, asegurando el proceso de la Fotosíntesis.

La Savia Bruta está formada principalmente por agua y sales minerales solubles del suelo tales como nitratos, cloruros, sulfatos, carbonatos, etc.
El FLOEMA, formado por los tubos cribosos y las células acompañantes. Su función es conducir la Savia Elaborada desde las hojas a todos demás órganos del vegetal.

La Savia Elaborada, además de agua, contiene en solución carbohidratos, aceites, aminoácidos, proteínas y otras sustancias producidas durante la fotosíntesis. Además, circulan también gases como el oxígeno y el gas carbónico.  El primero, O2 es tomado por los pelos radicales y estomas y el CO2 es tomado por los estomas.

3.  CIRCULACION EN ANIMALES

Los animales presentan, de acuerdo a su complejidad, diferentes formas de realizar el transporte de materiales en su organismo:
Los Poríferos (esponjas) y los Celenterados (hydra) son organismos acuáticos, no necesitan un sistema circulatorio especial, simplemente los nutrientes pasan por difusión de una célula a otra.

En los Platelmintos (planaria, tenia) y Nematelmintos (lombriz intestinal) existe una parte líquida contenida en las cavidades del cuerpo, denominada hemolinfa que contribuye al transporte de materiales con el movimiento del cuerpo del animal.

En los Moluscos (Caracol, babosa)  y Artrópodos (Insectos, Crustáceos: cangrejo, camarón) y Equinodermos (estrella de mar) el aparato circulatorio es abierto, sin vasos capilares y con espacios lagunares.  Constituido por corazón con dos cavidades: aurícula y ventrículo, del cual, se desprenden arterias y llegan venas.  La sangre es generalmente incolora, puede en algunos casos contener pigmentos respiratorios (azul, etc.). 

Los gusanos Anélidos como la lombriz de tierra tienen un aparato circulatorio formado por 5 pares de corazones conectados a  un gran vaso dorsal y otro ventral de los cuales salen ramificaciones hacia los tejidos hasta formar capilares.  La sangre es roja debido a la hemoglobina, sustancia que transporta el oxígeno hacia las células.  Su sistema es de circulación cerrada (Vasos unidos por vasos capilares).

 En los Cefalópodos (pulpo y calamares)  el sistema circulatorio consta de corazón, arterias, venas unidas por capilares, sangre generalmente roja con plasma y células sanguíneas.

En los Cordados Superiores (Mamíferos, reptiles, aves) el sistema circulatorio es cerrado, formado por corazón con cavidades (aurículas y ventrículos) arterias, venas, capilares y líquidos circulantes que son sangre y linfa.

4.  SISTEMAS CIRCULATORIOS

Sistemas Circulatorios Abiertos. Son aquellos en los que la sangre se mueve en vasos durante parte de su recorrido y luego llega a unos espacios abiertos llamados senos o lagunas donde realiza el intercambio de materiales. Este sistema se encuentra en Equinodermos, Artrópodos y en algunos Moluscos.

Sistemas Circulatorios Cerrados. Son aquellos en los que la sangre permanece siempre dentro de vasos.  El intercambio de nutrientes y de productos de desecho se realiza a través de una compleja red de vasos muy finos denominados capilares. Este tipo de sistema se encuentra en la lombriz de tierra, en los pulpos, calamares y en los vertebrados (mamíferos, aves, etc.).

Sistemas circulatorios sencillos. Se presenta en los peces.  En su ciclo de recorrido, la sangre pasa una sola vez por el corazón. Es impulsada por el corazón, llega a los tejidos y regresa a través de las venas nuevamente al corazón.

Sistema de circulación doble. Se presenta en anfibios, reptiles, aves y mamíferos.  En su ciclo la sangre pasa dos veces por el corazón.  La sangre sale del corazón hacia los pulmones, allí es oxigenada, regresa nuevamente al corazón y de aquí es bombeada a los órganos y tejidos, luego regresa al corazón a través de capilares y venas.

Sistemas circulatorios completo e incompleto. En los sistemas circulatorios completos, la sangre venosa, abundante en gas carbónico, no se mezcla con la sangre arterial o rica en oxígeno, debido a que las cavidades del corazón están totalmente divididas.  Es el caso de cocodrilos, peces, aves y mamíferos. En los Anfibios (rana) y demás reptiles (serpientes), el sistema circulatorio es incompleto porque la sangre venosa y la arterial se mezclan en el corazón debido a que el ventrículo no está totalmente dividido.

5. CIRCULACION EN CORDADOS

En los peces la circulación es simple y completa: El corazón formado por dos cavidades, una aurícula y un ventrículo, impulsa la sangre que va a las branquias y de allí es repartido a los tejidos por la aorta dorsal, luego es recogida por los capilares y conducida por las venas al corazón.

En anfibios y reptiles (excepto en los cocodrilos) la circulación es doble e incompleta; el corazón tiene 3 cavidades: dos aurículas y un ventrículo, dividido parcialmente en dos cámaras, en el cual se mezcla  la sangre arterial con la venosa.

En aves y mamíferos la circulación es doble y completa. Poseen corazón con 4 cavidades, sistema arterial,  sistema venoso y capilares similar al humano. (Ver más adelante)

Líquidos circulantes. Tanto en invertebrados como en vertebrados circulan dos clases de líquidos: linfa y sangre.

La linfa con una constitución similar al agua de mar, se mueve por los espacios intercelulares.  En los platelmintos circula la hemolinfa por un aparato linfático intermediario para el transporte de nutrientes y gases respiratorios.

La sangre: Formada por células que sobrenadan en un líquido llamado plasma.  Puede contener pigmentos, por ejemplo: hemeritrina (gusanos), incolora que al contacto con oxígeno se vuelve rojo; la clorucrina (gusanos) de color verde que se torna rojiza al contacto con oxígeno. La hemocianina (moluscos, crustáceos y arácnidos) pigmento incoloro que se vuelve azul al contacto con oxígeno y la hemoglobina, presente en los glóbulos rojos de anélidos y cordados, de color rojo púrpura y se vuelve rojo oscuro al contacto con oxígeno. La sangre contiene células sanguíneas suspendidas en el plasma: los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.


6.      CIRCULACIÓN EN EL HOMBRE

El aparato circulatorio humano, al igual que el de los vertebrados superiores, está conformado por las siguientes partes:
-          Corazón, que actúa como bomba impulsora de los líquidos circulantes.
-          Arterias, son vasos que salen del corazón para distribuir sangre oxigenada a los tejidos.
-          Venas, son vasos que recogen la sangre de los tejidos y la devuelven al corazón.
-          Capilares sanguíneos, son conductos finísimos que hacen el intercambio a nivel de células y tejidos.
-          Líquidos circulantes,  son la sangre y la linfa que se mueve por el sistema linfático.

6.1  LA SANGRE
Se considera la sangre como un tejido formado por células que están dispersas en una sustancia intercelular líquida.  Es de color rojo brillante en las arterias y rojo oscuro en las venas, su densidad es de 1.05 g/cc.  Constituye entre el 5 % al 10 % del peso del cuerpo, o sea que una persona que pesa 70 kg tiene alrededor de 5 litros de sangre.

Composición de la sangre.
 La sangre está formada por el plasma o sustancia intercelular líquida y las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. El plasma es la parte líquida de la sangre, tiene un color ámbar y contiene: Agua en un 90%, sustancias nutritivas tales como aminoácidos, glucosa, glicerina, vitaminas y sales minerales, Gases disueltos como oxígeno, gas carbónico, nitrógeno; sustancias de desecho como úrea, ácido úrico; hormonas, Anticuerpos, antitoxinas, proteínas sanguíneas como seroalbúmina, seroglobulina y fibrinógeno.

Las células sanguíneas

Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, son células sin núcleo, tienen la forma de un disco bicóncavo, de 7 a 8 micras de diámetro.  Hay 5 millones por mm cúbico en el hombre y en la mujer 4,5 millones por milímetro cúbico.  Se originan en la médula roja de los huesos.  Contienen un pigmento respiratorio llamado hemoglobina.  Duran aproximadamente 120 días.
Los glóbulos rojos transportan el oxígeno y el anhídrido carbónico.  La hemoglobina se une con el oxígeno para formar la oxihemoglobina o sangre arterial, en los tejidos libera el oxígeno y se combina con el anhídrido carbónico formando la carbohemoglobina o sangre venosa, que se conduce a los pulmones para su oxigenación.

Glóbulos blancos o leucocitos, son células que se encuentran en la sangre, la linfa y los tejidos; carecen de hemoglobina, poseen núcleo y tienen movimientos ameboides, mediante seudópodos.  Su tamaño varía de 8 a l2 micras y su número es de 6 a 10.000 por mm cúbico.  Se forman en la médula roja de los huesos, en el tejido linfático, especialmente en los ganglios linfáticos, viven unos 12 días.

Se distingue varias clases de glóbulos blancos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos que presentan granulaciones y los monocitos y linfocitos que no tienen granulaciones. Los glóbulos blancos pueden atravesar las paredes de los capilares y localizarse en un lugar inflamado o herido, propiedad llamada diapédesis.  Devoran sustancias extrañas,  a otras células o microbios mediante fagocitosis.  Los linfocitos y monocitos elaboran anticuerpos que atacan bacterias o partículas extrañas.

Trombocitos, plaquetas o megacariocitos, son corpúsculos incoloros, sin núcleo, de 1 a 3 micras de diámetro, en forma de disco; existen de 250.000 a 400.000 por milímetro cúbico de sangre; se originan en la médula roja de los huesos. Viven de 3 a 4 días. Intervienen en la coagulación de la sangre.  Cuando se destruyen liberan una sustancia llamada tromboplastina que inicia una serie de reacciones para formar la fibrina.

En general la sangre tiene las siguientes funciones:
-          Respiratoria, transporta oxígeno a los tejidos y gas carbónico de los tejidos a los pulmones.
-          Nutritiva, lleva sustancias nutritivas como glucosa, aminoácidos, grasas a las células.
-          Excretora, lleva los desechos (úrea, ácido úrico, ácido láctico)  hacia los órganos excretores.
-          Protectora, elimina los microbios y produce anticuerpos.
-          Reguladora, transporta hormonas regulando la función de muchos órganos; mantiene la temperatura y la cantidad de agua en las células y tejidos.

6.2   EL CORAZÓN

Es un órgano musculoso, hueco, localizado entre los pulmones en la región denominada mediastino. Tiene forma cónica, color rojizo, sus dimensiones de 10 cm de alto, 10 cm de ancho y 7 cm de espesor y en el adulto tiene un peso promedio de 300 gramos.

Se diferencian  3 capas o túnicas: pericardio, miocardio y endocardio.  El pericardio es la membrana  de tejido conectivo que recubre al corazón y el nacimiento de los grandes vasos sanguíneos.
El miocardio formado por fibras musculares estriadas automáticas, involuntarias e incansables. El endocardio, formado por tejido epitelial, tapiza el interior de las cavidades del corazón.

Al corazón se le divide en corazón derecho, por donde circula la sangre venosa (cargada de CO2) y corazón izquierdo por donde circula la sangre arterial (cargada de oxígeno).  Al igual que el de otros mamíferos el corazón humano tiene 4 cavidades: las superiores llamadas aurículas y las inferiores llamadas ventrículos.  La aurícula derecha se comunica con el ventrículo respectivo mediante la válvula tricúspide y entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se encuentra la válvula bicúspide o mitral.  Además cada ventrículo presenta válvulas semilunares situadas en la base de la arteria pulmonar y la aorta.

A la aurícula derecha llegan la vena cava superior, la cava inferior y la vena coronaria. A la aurícula izquierda llegan las 4 venas pulmonares, dos derechas  y dos izquierdas, llevan sangre arterial.  Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar llevando sangre venosa a los pulmones. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta, que lleva la sangre arterial a todas las partes del cuerpo.


6.3 TRANSFUSIONES DE SANGRE Y GRUPOS SANGUINEOS.

Cuando una persona pierde sangre debido a una hemorragia intensa, después de una operación o por otras causas, es necesario reemplazar la sangre perdida mediante transfusiones de sangre.  Cuando se trata de sangre total, la persona que recibe es el receptor y la que da es el donante.

Entre los riesgos de las transfusiones tenemos:

a.- Posible transmisión de enfermedades infecciosas como paludismo, sífilis, Sida u otras propias de  la sangre.
b.- Que las proteínas de la sangre del donante sean extrañas de tal modo que causen reacciones alérgicas al receptor.
c.- Que exista incompatibilidad, cuando los glóbulos rojos  del donante sean aglutinados por el plasma del receptor, lo que produce efectos fatales.

Las investigaciones sobre estos hechos ( Karl Landsteiner, 1903), se explicaron por la exis-tencia de los grupos sanguíneos: A, B, AB y O.
(Ver la tabla sobre los grupos sanguíneos)

La aglutinación se produce porque los glóbulos rojos elaboran una sustancia llamada aglutinógeno  que reacciona con la aglutininna que se encuentra en el plasma; por ejemplo el tipo A tiene el aglutinógeno A pero no la aglutinina A, porque se produciría la aglutinación. El aglutinógeno y la aglutinina del mismo tipo no pueden estar presentes en el mismo individuo. El tipo O que no contiene aglutinógeno en los glóbulos, teóricamente, puede ser donante para los otros grupos por eso se le llama donante universal en cambio, el grupo AB, que carece de aglutininas en el plasma, puede recibir de cualquiera otro grupo razón por la cual se  le llama receptor universal.


El factor Rh.
Es un tipo de proteína que también produce aglutinación.  Se encontró por primera vez en la sangre del mono Macacus Rhesus. Cuando está presente en la sangre del hombre se dice que tiene Rh positivo, (Rh+) si no se encuentra tiene Rh negativo (Rh-). El 85 % de la población blanca es Rh positivo.

El factor Rh, que también es hereditario, difiere de los tipos sanguíneos porque no existe un anti Rh en el plasma de la persona Rh negativo, mientras no haya sido expuesto a la proteína Rh.  Cuando  una futura madre Rh negativo tiene un feto Rh positivo heredado del padre, después del primer embarazo se produce eritoblastosis fetal porque la sangre del feto crea en la madre el anti Rh, que puede causar daños cerebrales por destrucción de los glóbulos rojos produciendo una anemía aguda al feto e incluso, provocar el aborto, en cambio no afecta a la madre.

6.4  COAGULACION DE LA SANGRE
Cuando la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos tiene consistencia fluída, cuando un vaso se rompe y la deja escapar toma consistencia gelatinosa y se coagula.  Este fenómeno es una defensa del organismo para evitar la pérdida de sangre cuando una persona tiene una herida.
Se sabe que intervienen cuatro factores para que se produzca la coagulación:
1.- Tromboplastina sustancia que se forma al dañarse un tejido y al destruirse las plaquetas.
2.- Protrombina sustancia presente en el plasma sanguíneo.  Se origina en el hígado por acción de la vitamina K.
3.- Calcio, presente en el plasma en forma de ión (Ca++).
4.- Fibrinógeno que se encuentra en el plasma y se forma en el hígado.

El proceso puede resumirse en las siguientes fases:
Primera fase:  Al destruirse las pla-quetas dejan en libertad la tromboplastina.
Segunda fase: la tromboplastina, en presencia de los iones calcio, actúa sobre la protrombina                        produciendo trombina.
Tercera fase: La trombina reacciona con el fibrinógeno para formar fibrina.  La fibrina forma una red que atrapa las células sanguíneas y forma el coágulo.

6.5 FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO

El sistema circulatorio  tiene por función transportar la sangre y linfa a todos los tejidos del cuerpo humano.  La circulación de la sangre se realiza debido a la presión  que realiza la sangre sobre los vasos sanguíneos y esto depende del trabajo del corazón, la resistencia periférica, la elasticidad de las paredes de las arterias, el volumen y viscosidad de la sangre.

El organismo  humano, como el de todos los mamíferos, presenta una circulación doble completa y a vasos cerrados.  Doble porque tiene circulación pulmonar y aórtica; completa porque la sangre venosa no se mezcla con la arterial y a vasos cerrados porque las arterias y venas se unen mediante los capilares.

La circulación pulmonar se origina en el ventrículo derecho, continúa la arteria pulmonar que se divide en derecha e izquierda, penetrando respectivamente en cada pulmón donde se divide en capilares y luego, mediante cuatro venas pulmonares, dos derechas y dos izquierdas, termina en la aurícula izquierda.
Este ciclo lleva la sangre venosa a los pulmones donde se elimina el gas carbónico (CO2) en los alvéolos pulmonares y toma el oxígeno para convertirse en sangre arterial.  Este fenómeno se llama hematosis.  La hemoglobina de los glóbulos rojos de la sangre venosa, en forma de carbohemoglobina, cede el gas carbónico, a nivel de los alvéolos pulmonares y se combina con el oxígeno para formar la oxihemoglobina.

La circulación aórtica o mayor se origina en el ventrículo izquierdo y continúa mediante la aorta ascendente, el cayado y la aorta descendente  de los cuales se desprenden arterias que  llevan sangre arterial a las extremidades superiores, la cabeza,  vísceras y las extremidades inferiores.  La sangre es recogida mediante las venas cavas, superior e inferior,  para terminar en la aurícula derecha.  En este recorrido la sangre cede el oxígeno y toma el gas carbónico.

Fisiología del corazón.
El corazón se contrae, en un movimiento llamado sístole, y se dilata en la diástole; la acción conjunta de las válvulas permite la circulación de la sangre en un solo sentido.

Revolución cardíaca.  Es el tiempo que dura una contracción y dilatación del corazón.  Este tiempo se realiza en tres fases: 
1-  Sístole auricular,        0,1 segundos
2-  Sístole ventricular      0,3 segundos
3-  Diástole general         0,4 segundos

Una revolución cardiaca dura normalmente 0,8 segundos.  En un minuto se efectúan 72 revoluciones. Si se tiene en cuenta que en cada sístole el corazón envía 70 cc. de sangre a las arterias, en un minuto debe haber circulado 5 litros de sangre que corresponde al volumen sanguíneo en una persona adulta normal.

Automatismo cardiaco.  Aunque los movi-mientos del corazón están regulados por el sistema nervioso y el miocardio, éste además presenta células especiales  que forman dos nódulos encargados de regular dicho movimiento; uno se encuentra situado en la aurícula derecha, llamado nódulo sinusal y otro que se encuentra  en la base del tabique que divide las aurículas, llamado nódulo aurículo- ventricular.
Fisiología de  las arterias. 
a.       Conducen la sangre del corazón hacia las células de los tejidos y a excepción de las arterias pulmonares, llevan sangre rica en oxígeno.
b.      Debido a la elasticidad de su túnica, media transmiten la dilatación desde el ventrículo hasta los capilares, dando la sensación de ondas, que reciben el nombre de pulso arterial.  Este puede apreciarse en la arteria radial, carótida, temporal o femoral y su frecuencia  normal es de 70 por minuto.
c.       La presión que realiza la sangre sobre los vasos se denomina presión sanguínea y puede ser arterial, venosa o capilar, según el sitio que se considere.  Por medio de los tensiómetros se mide la presión arterial. Normalmente estos valores oscilan alrededor de 120/80 mm de Hg.

Fisiología de las venas
Son los vasos encargados de retornar la sangre desde las células y tejidos hasta las aurículas del corazón. Tienen 3 túnicas como las arterias, pero la media no es elástica.  Su diámetro va aumen-tando hasta llegar al corazón.  Muchas de ellas presentan válvulas que impiden el retroceso de la sangre.  El retorno de la sangre al corazón  se debe a la contracción de los músculos estriados que rodean las venas y a los movimientos respiratorios.

Los capilares sanguíneos.
Son vasos cuyo diámetro es menor a un  milímetro, constituye la terminación de las arteriolas y se unen a las venas mediante una complicada red de vasos finísimos.  Están formados solo por una túnica interna.  En ellos se realiza el intercambio de sustancias nutritivas entre la sangre y los tejidos; permiten el paso a la sangre de sustancias de y facilitan el paso de los leucocitos hacia los tejidos o la sangre.

Algunas alteraciones del aparato circulatorio.

Entre las enfermedades más conocidas tenemos: taquicardia, bradicardia, hipertensión, hipotensión, los soplos cardíacos, infartos, derrame cerebral, la trombosis coronaria, la trombosis, várices, aneurismas, arterioesclerosis, anemia, hemofilia,  leucemia.

Difusión simple





Esquema de los efectos de la difusión de moléculas a través de una membrana celular.
 Se denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo neto de moléculas a través de una membrana permeable o un medio líquido o gaseoso sin que exista un aporte externo de energía. Este proceso, que en última instancia se encuentra determinado por una diferencia de concentración entre los dos medios separados por la membrana; no requiere de un aporte de energía debido a que las sustancias se mueven del medio de mayor concentración al de menor concentración.

Ósmosis



La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
Las moléculas de agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor concentración, disolución hipotónica, a la de mayor concentración, disolución hipertónica. Cuando el trasvase de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas.

Transporte activo

El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía. Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa.

Mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones menos concentradas a otras más concentradas. Es un proceso que requiere energía. Normalmente, las sustancias disueltas en forma de partículas con carga eléctrica llamadas iones tienden a difundirse o pasar pasivamente desde regiones de concentración alta a otras de concentración baja, de acuerdo con el gradiente de concentración. Ese proceso natural de difusión tiende a que las sustancias se distribuyan de manera uniforme. Sin embargo, el transporte activo invierte esa tendencia, pues el proceso vital de una célula requiere que algunas sustancias, como nutrientes ricos en energía, minerales o desechos, pasen a través de la membrana en contra del gradiente de concentración. Ese transporte es activo porque requiere energía, ya que funciona en contra de la fuerza de la difusión. El transporte activo permite a la célula regular y controlar el movimiento de sustancias, transportándolas al interior o al exterior.
Los átomos cargados eléctricamente (iones) actúan entre sí donde el positivo (catión) ej. K+ atrae al negativo, ej. Cl- permitiendo la entrada de iones o de sales necesarias para los seres vivos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario